¿Cuál es la previsión de los fondos de inversión?

Contenido

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool
Revisor Image

Carlos Santiso Pombo

Autor Image

Redactado por

Rubén Vizcaíno Pena

12 May. 2025

8 min

Sin categoría

Desde luego, intentar hacer una previsión de los fondos de inversión para tratar de anticiparse a su comportamiento futuro, no es tarea fácil.

Sin embargo, continuamente se publican estudios de este tipo que, a menudo, influyen en las decisiones de inversión de muchas personas.

En este artículo, veremos qué factores se tienen en cuenta para elaborar estos análisis, si pueden ser realmente fiables y qué predicciones concretas se están realizando a día de hoy.

¿A qué nos referimos al hablar de previsión de los fondos de inversión?

Cuando hablamos de previsión de fondos de inversión, solemos referirnos a cualquier tipo de análisis, estudio o proyección que trata de anticipar tendencias futuras en el comportamiento de estos vehículos de inversión colectiva.

Este tipo de análisis son más frecuentes hacia el último trimestre del año y en el mes de enero del ejercicio siguiente, ya que es cuando muchos inversores revisan su estrategia y realizan ajustes de cara a los próximos meses.

¿Quién elabora este tipo de predicciones?

Es frecuente que este tipo de previsión de los distintos fondos de inversión se realice por parte de entidades como las siguientes:

  • Las propias gestoras y comercializadoras de fondos de inversión, ya sea en relación con el conjunto de los mercados o refiriéndose a los fondos que comercializan.
  • La prensa económica y medios digitales especializados en finanzas e inversión.
  • Analistas independientes.
  • Entidades académicas, como universidades, centros de formación especializados, etc.

En muchas ocasiones, puede existir algún tipo de sesgo o interés comercial en este tipo de análisis, por lo que siempre es importante saber quién elabora el estudio y de qué premisas se parte.

¿Es aconsejable fiarse de las previsiones de fondos de inversión?

A la luz de lo que acabamos de mencionar, habría que tomar con mucha precaución cualquier análisis o predicción que provenga de una entidad que tenga intereses comerciales en el asunto.

Pero, además, no podemos olvidar que realizar este tipo de previsiones siempre es difícil y el nivel de fiabilidad va a ser muy variable, ya que:

  • Pocas veces se parte de información 100% completa, fiable y actualizada.
  • En el ámbito de la inversión, pueden influir factores imponderables e imprevisibles. Cualquier previsión puede quedar anulada por un evento geopolítico inesperado (guerras o conflictos armados, giros radicales en política económica, etc.). Esos «cisnes negros» de los que habla Taleb, pueden desmontar el estudio más elaborado.
  • Como en cualquier ámbito en el que tenga un papel fundamental el comportamiento humano, es difícil hacer predicciones fiables, ya que la magnitud de las reacciones y la influencia de los sesgos psicológicos pueden llevar a resultados imprevisibles.

Por tanto, aunque es interesante estudiar este tipo de predicciones y pueden orientarnos, en cierta medida, para desarrollar una estrategia de inversión, no deberíamos tomarlas como la verdad absoluta ni por una realidad inmutable que condicione todas nuestras decisiones.

Factores que influyen en la rentabilidad y comportamiento de fondos y ETFs

De forma resumida, estos son algunos de los factores más importantes que suelen condicionar el comportamiento de los mercados y que, por tanto, suelen tenerse muy en cuenta cuando se elabora una previsión de fondos de inversión:

  • Situación macroeconómica: PIB, inflación, desempleo, etc.
  • Política monetaria: evolución de los tipos de interés, decisiones concretas del Banco Central Europeo o de la Reserva Federal, deuda pública, etc.
  • Situación geopolítica e incertidumbre global: guerras y conflictos armados, enfrentamientos arancelarios, cambios regulatorios, etc.
  • Evolución de los mercados bursátiles y de renta fija en los meses precedentes.
  • Sentimiento del mercado y decisiones de los inversores institucionales.
  • Evolución de la tecnología, tendencias de consumo y otros factores.

Por supuesto, puede haber muchos más factores que confluyan en la realización de este tipo de análisis, pero estos son algunos de los más importantes.

Previsión de fondos de inversión en el momento actual

Con todas las precauciones y limitaciones que hemos mencionado anteriormente, veamos algunas de las tendencias o previsiones que se están realizando en el sector de los fondos de inversión a día de hoy:

1. Auge de los fondos temáticos: IA, robótica y otros

Cada vez tenemos una mayor oferta de fondos de inversión tematizados, sobre todo en el sector tecnológico, que tratan de aprovechar el éxito de diferentes innovaciones.

Indudablemente, uno de los sectores más de moda es el de la Inteligencia Artificial, lo que ha llevado al surgimiento de numerosos fondos y ETFs que invierten en empresas de este ámbito.

Otros sectores con mucho «tirón» en 2025 son los de la robótica, automatización, transición energética, FinTech, biotecnología, informática cuántica, etc.

2. Fondos de inversión alternativa

En este segmento, podríamos agrupar una gran variedad de fondos de inversión que han ido ganando popularidad en los últimos meses, y que invierten en activos que se podrían calificar como «alternativos».

Así, por ejemplo, tendríamos fondos especializados en:

  • Criptomonedas, principalmente bitcoin. Aunque todavía son una novedad y no hay una gran oferta, ya empiezan a consolidarse como una alternativa sencilla para invertir en criptoactivos sin poseerlos directamente. También todo lo relacionado con otros usos de la tecnología blockchain está despertando gran interés en muchos inversores.
  • Oro y otros metales preciosos. En épocas de incertidumbre en los mercados, estos activos funcionan como refugio y han experimentado importantes subidas a lo largo de los últimos años. De nuevo, los fondos son un buen vehículo para participar en este sector sin asumir los riesgos y dificultades de la inversión directa (almacenar oro físico, por ejemplo).
  • Venture capital. Aunque no es habitual que se realice a través de fondos, ya empiezan a verse ciertas tendencias en este sentido.
  • Materias primas. De nuevo, los fondos de inversión y los ETFs simplifican el acceso a este sector, sobre todo para quienes quieran mantenerse al margen de productos derivados u otras formas de inversión más complejas.
  • Otras inversiones alternativas. De forma muy minoritaria, comienzan a abrirse camino los fondos que invierten en arte, vino y otros activos menos convencionales.

3. Fondos ESG

Los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) han generado un gran interés en la industria de fondos de inversión, con previsiones de gran crecimiento para los próximos años.

De todos modos, no está claro que ese interés mediático, académico o corporativo se traslade en la misma proporción a los inversores particulares, que todavía dan mayor peso a otras cuestiones (como la rentabilidad).

4. ETFs y fondos indexados

Aunque estos productos indexados ya llevan bastante años siendo muy demandados, y quizás haya disminuido algo el interés, siguen manteniendo su atractivo para un gran conjunto de inversores.

Al final, siguen siendo instrumentos que permiten conseguir una gran diversificación de forma muy sencilla y económica.

Si se invierte a largo plazo y se tiene confianza en el modelo económico vigente, pueden continuar funcionando como una opción interesante para la mayoría de personas.

En definitiva, realizar una previsión de los fondos de inversión siempre resulta complicado, por mucha información y medios que se manejen.

En este sentido, es recomendable abordar este tipo de estimaciones con bastante precaución y no tomar decisiones de inversión precipitadas.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

  • Álvarez, C. (s. f.). ¿Qué son los criterios ESG (‘environmental, social and governance’)? BBVA. Recuperado 12 de mayo de 2025, de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-son-los-criterios-esg-environmental-social-and-governance-y-por-que-son-importantes-para-los-inversores/
  • Banco, R. 4. (s. f.). Perspectivas de la renta variable para 2025. Www.r4.com. Recuperado 12 de mayo de 2025, de https://www.r4.com/articulos-y-analisis/ideas/perspectivas-de-la-renta-variable-para-2025
  • Silano, S. (2024, septiembre 12). Invertir en 2025: ¿qué esperar de los mercados? Morningstar ES; Morningstar, Inc. https://www.morningstar.es/es/news/258176/invertir-en-2025-%C2%BFqu%C3%A9-esperar-de-los-mercados.aspx
  • Wikipedia contributors. (s. f.). Teoría del cisne negro. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_del_cisne_negro&oldid=166745302

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool

Copyright All Rights Reserved 2025