¿Qué es el ROI?

Contenido

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool
Revisor Image

Carlos Santiso Pombo

Autor Image

Redactado por

Rubén Vizcaíno Pena

16 Jun. 2025

8 min

Sin categoría

Sin lugar a dudas, tener claro qué es el ROI (Return on Investment) y cómo se calcula es de vital importancia para cualquier emprendedor, inversor o empresario que quiera tener éxito financiero en su actividad diaria.

Se trata, así, de una de las métricas más utilizadas en la práctica y una guía imprescindible para evaluar, de forma objetiva, la viabilidad de todo tipo de proyectos.

¿Qué es el ROI y para qué sirve?

En pocas palabras, el ROI (Return on Investment o «retorno de la inversión») es un ratio financiero que indica el rendimiento generado por una inversión en relación con su coste.

De forma simplificada y en términos monetarios, el ROI nos diría cuánto dinero hemos ganado por cada 100 euros invertidos.

Así, por ejemplo, un ROI del 7,3% significaría que hemos obtenido 7,30 € por cada 100 € invertidos en el proyecto.

De este modo, calcular el retorno de la inversión nos permite comparar distintos tipos de activos, inversiones o proyectos, expresando de forma numérica y simple cuál de ellos tiene mayor rentabilidad (o potencial de rentabilidad).

Y es que, en un entorno de recursos limitados, siempre es necesario elegir y, por tanto, en todo caso va a haber un coste de oportunidad.

De este modo, el ROI es uno de los ratios financieros más importantes en el día a día de los negocios y la inversión, siendo un concepto de finanzas básicas que debería dominar todo emprendedor o inversor.

Cómo se calcula el ROI: fórmula

La fórmula más sencilla para calcular el ROI es la siguiente:

ROI = (Beneficio o ganancia neta / Inversión realizada) × 100

Para calcular el numerador (beneficio neto), bastaría con restar el importe invertido del valor actual de la inversión.

Como siempre, es más fácil de entender con un sencillo ejemplo:

Ejemplo de cálculo del ROI o retorno de la inversión

Imaginemos que invertimos 7.000 € en acciones de la empresa XYZ (1000 acciones por su precio de cotización en ese momento, que, supongamos, es de 7 €).

Al cabo de un año, esas mismas acciones han subido considerablemente y cotizan a 8,50 €. Por tanto, estarán valoradas en: 1000 x 8,50 = 8.500 €.

Por tanto, el ROI se calcularía del modo siguiente:

ROI = [(8500 – 7000) / 7000] × 100 = (1500 / 7000) x 100 = 21,43%

De este modo, habríamos obtenido un retorno del 21,43% sobre nuestra inversión inicial.

¿Para qué sirve el ROI en la práctica?

Como decíamos, el ROI es una herramienta muy versátil, que puede utilizarse en múltiples contextos. Estos son algunos de los más destacados:

1. Comparación de inversiones

Tal y como veíamos en el ejemplo anterior, el ROI es un ratio financiero que nos permite calcular fácilmente el rendimiento de distintas inversiones.

De este modo, es muy sencillo evaluar cómo ha resultado cada inversión realizada y compararlas entre sí en términos numéricos. Lógicamente, estamos refiriéndonos a un cálculo a posteriori, una vez realizada la inversión y transcurrido el tiempo.

No obstante, también es posible hacer estimaciones con base en el rendimiento histórico de distintas categorías de activos. De todos modos, no dejan de ser escenarios más o menos probables, sin olvidar que (como suele decirse) «rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras».

2. Toma de decisiones estratégicas en el ámbito empresarial

En la gestión de empresas, el cálculo del ROI se utiliza para comparar distintos proyectos potenciales, o bien para comparar el desempeño de diferentes iniciativas desarrolladas en el pasado (y decidir sobre su continuidad).

En este sentido, el ROI es un ratio íntimamente vinculado con el concepto de coste de oportunidad:

Al haber recursos financieros limitados, es necesario elegir, buscándose aquel proyecto que pueda generar un mayor retorno sobre la inversión realizada.

Ventajas y desventajas del ROI

Veamos ahora cuáles son las principales ventajas y desventajas del ROI como ratio financiero:

Ventajas

Como aspectos positivos, destacarían los siguientes:

  • Simplicidad de cálculo: como hemos visto, la fórmula para calcular el ROI es muy sencilla y no requiere operaciones complicadas. Basta con tener los datos del importe invertido y el beneficio resultante.
  • Facilidad para realizar comparaciones: este ratio permite comparar de forma directa la rentabilidad de distintos proyectos o inversiones. De este modo, se puede evaluar rápidamente cuál es la inversión que se ha comportado mejor en el período considerado.
  • Magnitud objetiva: salvo que estemos haciendo proyecciones de futuro, el cálculo del ROI se basa únicamente en datos objetivos y no requiere valoraciones subjetivas si se realiza a posteriori.

Desventajas o limitaciones del ROI

Aunque el ROI es una métrica muy útil, presenta varias limitaciones que conviene tomar en consideración en la práctica:

  • No tiene en cuenta el factor temporal: como hemos visto, la fórmula del ROI no incluye ninguna referencia al marco temporal en el que se generó la rentabilidad. Por tanto, si no se toma en consideración esta cuestión, podríamos estar realizando comparaciones erróneas. Por ejemplo, una inversión que generó un 30% en 3 años nos arrojaría un ROI más alto que otra que generó un 21% en 2 años. De ahí que sea conveniente calcular el rendimiento o ROI anualizado. Además, para tener en cuenta el efecto de la inflación, puede combinarse con el cálculo del Valor Actual Neto (VAN).
  • No se valora el nivel de riesgo: dos inversiones con idéntico ROI pueden tener niveles de riesgo muy distintos. Por tanto, el ROI no puede ser la única magnitud a considerar cuando se valora qué opción de inversión elegir.
  • Puede ser manipulable cuando se calcula a priori: al estimar el ROI potencial de distintos proyectos de inversión, es relativamente fácil distorsionar el resultado en función de los gastos concretos que se tomen en cuenta para los cálculos. De ahí que sea imprescindible tener reglas claras y criterios homogéneos a la hora de hacer las estimaciones.

De todos modos, a pesar de estas desventajas o limitaciones, el ROI sigue siendo una magnitud de gran utilidad práctica.

¿Qué ROI es adecuado para un proyecto de inversión?

Como puedes comprender, es imposible dar cifras concretas que permitan determinar si un ROI es o no interesante para un determinado proyecto en concreto.

Al final, cada proyecto o cada inversión tienen sus propias características, que no pueden (o no deben) extrapolarse de forma directa.

Lógicamente, a igualdad de condiciones, siempre va a ser preferible un ROI más alto. Y nunca será rentable una inversión con ROI negativo.

A partir de ahí, hay que tener en cuenta muchos otros factores para poder determinar qué ROI consideramos interesante para un proyecto determinado:

  • El marco temporal en el que se va a ejecutar el proyecto o inversión.
  • El nivel de riesgo asumido.
  • La rentabilidad media histórica en el sector o para esa categoría de activos.
  • El contexto económico en el que se va a afrontar el proyecto: cuestiones sociopolíticas, fase del ciclo económico, etc.
  • Otros factores no cuantitativos, como podrían ser aspectos de prestigio empresarial, imagen de marca, responsabilidad social o criterios ESG, visión estratégica a largo plazo, etc.

En definitiva, aunque el ROI es un ratio financiero de enorme utilidad tanto para empresarios como para inversores, no podemos olvidar sus limitaciones.

De ahí que sea conveniente complementarlo con otros ratios económicos, así como con el análisis de los demás factores que concurren a la hora de estimar si una inversión puede ser o no interesante.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

  • Communications. (2024, abril 15). ROI: qué es el retorno de la inversión y cuál es su fórmula. BBVA. https://www.bbva.com/es/salud-financiera/roi-que-es-el-retorno-de-la-inversion-y-cual-es-su-formula/
  • Fernando, J. (2003, noviembre 25). What is return on investment (ROI) and how to calculate it. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/r/returnoninvestment.asp
  • Vipond, T. (s/f). Return on investment: Formula, meaning, and how to calculate it. Corporate Finance Institute. Recuperado el 16 de junio de 2025, de https://corporatefinanceinstitute.com/resources/accounting/return-on-investment-roi-formula/

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool

Copyright All Rights Reserved 2025