¿Qué es el PER?

Contenido

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool
Revisor Image

Carlos Santiso Pombo

Autor Image

Redactado por

Rubén Vizcaíno Pena

14 Mar. 2025

8 min

Sin categoría

Si no tienes claro qué es el PER, cómo puedes utilizarlo a la hora de invertir y cuáles son sus limitaciones, en este artículo encontrarás todas las respuestas.

Como ahora veremos, se trata de una de las magnitudes financieras más importantes para el análisis fundamental y la inversión en valor, pero está lejos de ser infalible.

Qué es el PER y cómo se calcula

El PER, Price-to-Earnings Ratio (P/E Ratio) o ratio de precios-beneficios es un ratio financiero que mide la relación entre el precio de cotización de las acciones de una empresa y los beneficios por acción (BPA) de dicha compañía.

Por tanto, matemáticamente, se expresa mediante la siguiente fórmula:

PER = Precio de cotización / Beneficio por acción

Así, por ejemplo, si las acciones de una empresa XYZ cotizan en bolsa a 24,50 € y el BPA de la compañía es de 2,35 €, el PER sería de 10,43 €.

Lógicamente, si la empresa tuviese pérdidas, no se podría calcular el PER.

En cualquier caso, no necesitarás hacer estos cálculos tú mismo, ya que es un ratio que puedes consultar en prácticamente cualquier página de información financiera o bursátil.

La cifra del PER nos indica el número de veces que, como inversores, estamos pagando el beneficio de la empresa. Otra forma de verlo sería la de cuántos años tardaríamos en recuperar nuestra inversión en la compañía, si los beneficios fuesen constantes. 

En el ejemplo anterior, tardaríamos algo más de 10 años en recuperar lo invertido.

Una vez aclarado qué es el PER, veamos cómo interpretar sus cifras.

Cómo se interpreta el PER: ¿qué significa un PER alto o bajo?

El PER se utiliza para comparar empresas dentro de un mismo sector o para evaluar la cotización de una acción en relación con el mercado. De este modo:

  • Un PER elevado (por encima de la media del sector) puede sugerir que la acción está sobrevalorada, aunque también podría indicar que el mercado espera un fuerte crecimiento de la empresa.
  • Un PER bajo puede ser indicativo de que la acción está infravalorada o que el mercado tiene expectativas negativas sobre el crecimiento futuro de la empresa.

Pero ¿qué se considera alto o bajo en términos numéricos?

En términos generales, suele considerarse que:

  • Un PER entre 0 y 10 indicaría que la empresa está infravalorada.
  • Un PER entre 10 y 17 sería normal.
  • Un PER entre 17 y 25 sería indicativo de una cierta sobrevaloración o de altas expectativas de futuro.
  • Un PER superior a 25 podría indicar una elevada sobrevaloración o ser sintomática de una burbuja especulativa.

Muchas veces se hacen interpretaciones simplistas y absolutas del PER, tomando estas cifras como referentes indiscutibles. Sin embargo, en la práctica, es necesario «hilar más fino» para evitar errores.

Veamos por qué.

El PER según el sector y el contexto económico

Efectivamente, el PER no debe analizarse de forma aislada, sino en relación con el contexto:

  • El PER en función del sector económico: los sectores con empresas de crecimiento rápido, como el tecnológico, suelen presentar PER altos debido a las expectativas de beneficios futuros. En cambio, empresas de sectores más consolidados, como los servicios públicos, suelen tener PER más bajos y estables. Por tanto, es posible que un PER de 20 no sea excesivo en una empresa tecnológica, mientras que sí lo podría ser en una compañía de generación eléctrica. En consecuencia, cuando comparemos el PER de dos empresas, debemos fijarnos en si pertenecen o no al mismo sector.
  • El PER en relación con el ciclo económico: dependiendo de la fase del ciclo económico en la que nos encontremos, el PER puede ser más o menos alto. Es decir, en épocas de bonanza económica, el optimismo en los mercados puede hacer aumentar el PER, lo contrario de lo que pasaría en fases de recesión.

Si no se tienen en cuenta estos matices, es fácil tomar decisiones de inversión equivocadas.

Tipos de PER

Existen diferentes formas de calcular el PER, dependiendo del dato de beneficios por acción que se tomen como referencia. Así, tenemos:

  • PER histórico (trailing): se calcula con base en los beneficios pasados, normalmente los de los últimos 12 meses.
  • PER estimado (forward): se basa en las previsiones de beneficios futuros, normalmente, el BPA estimado para los próximos 12 meses. Es más relevante para evaluar empresas en crecimiento.
  • PER ajustado cíclicamente (shiller): promedia los beneficios de los últimos 10 años ajustados por inflación, para así reducir la volatilidad propia de los ciclos económicos.

Ventajas y desventajas del PER como indicador financiero

Como decíamos, el PER puede ser muy útil para los inversores, pero también tiene ciertas limitaciones. Empecemos por analizar sus ventajas:

Ventajas

Las principales ventajas del ratio precios-beneficios son las siguientes:

  • Es un indicador muy fácil de calcular y comprender.
  • Permite comparar rápidamente la valoración de empresas dentro del mismo sector, o también la evolución de una compañía a lo largo del tiempo.
  • Puede servir como herramienta inicial para filtrar empresas infravaloradas o sobrevaloradas, a la hora de invertir, sobre todo desde la perspectiva del value investing o inversión en valor.

Limitaciones del PER

En lo que se refiere a las desventajas o limitaciones del PER, podemos destacar las siguientes:

  • No tiene en cuenta el nivel de endeudamiento de la empresa.
  • No puede aplicarse a empresas con beneficios negativos, ya que el numerador de la fórmula sería cero.
  • Es una magnitud absoluta, que no nos proporciona información específica sobre el tipo de sector, el grado de madurez de la compañía o el momento del ciclo en el que nos encontremos. En este mismo sentido, no es un indicador demasiado útil en el caso de empresas cíclicas (automoción, construcción, etc.).
  • Puede verse afectado por factores extraordinarios que alteren temporalmente los beneficios.

Cómo usar el PER a la hora de invertir

Como venimos diciendo, el PER puede ser muy útil a la hora de elegir en qué valores invertir, siempre que tengamos presentes sus limitaciones.

Por tanto, lo más recomendable es:

  • Interpretarlo dentro de su contexto: nunca lo debemos considerar como una cifra absoluta, sino:
    • En relación con la media del sector.
    • Teniendo en cuenta el contexto económico (fase del ciclo).
    • Analizando el grado de madurez de la empresa (no es lo mismo una startup que una empresa histórica).
    • Revisando la evolución del PER de esa compañía a lo largo de los años.
  • Complementarlo con otras magnitudes: además del estudio del ratio precio-beneficios, es importante evaluar el grado de endeudamiento de la empresa, los ratios de tesorería, el EV/EBITDA, etc. Cuanto más completa sea la imagen que nos formemos, mejor podremos invertir.

Por supuesto, este tipo de análisis no debería hacernos olvidar las recomendaciones habituales a la hora de invertir en bolsa. Fundamentalmente, la necesidad de diversificar de forma adecuada y suficiente, y adaptarnos siempre a nuestro perfil de riesgo como inversores.

En definitiva, ahora que ya sabes qué es el PER, cómo se calcula y cuáles son sus limitaciones, seguro que te resulta más fácil utilizarlo para incorporar nuevos valores a tu cartera.

Y es que, a pesar de no ser perfecto, sigue siendo un ratio de gran utilidad para cualquier inversor que tenga una visión de medio o largo plazo.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

  • Arias, A. S. (2014, noviembre 11). PER ratio: Qué es, cálculo y cómo interpretarlo. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/per-ratio.html
  • Fernando, J. (2003, noviembre 26). Price-to-earnings (P/E) ratio: Definition, formula, and examples. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/p/price-earningsratio.asp
  • Santander, B. (s. f.). ¿Qué es el Price Earning Ratio o Ratio PER? Banco Santander. Recuperado 12 de marzo de 2025, de https://www.bancosantander.es/glosario/price-earning-ratio-per
  • (S. f.). Bankinter.com. Recuperado 12 de marzo de 2025, de https://www.bankinter.com/blog/mercados/cultura-economica

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool

Copyright All Rights Reserved 2025