¿Cuáles son los tipos de mercado?

Contenido

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool
Revisor Image

Carlos Santiso Pombo

Autor Image

Redactado por

Rubén Vizcaíno Pena

12 Mar. 2025

6 min

Sin categoría

Si no tienes claro cuáles son los distintos tipos de mercado que existen y qué criterios se pueden utilizar para clasificarlos, en este artículo encontrarás todas las respuestas.

Como ahora verás, a día de hoy, el concepto de mercado va mucho más allá de aquellos tradicionales lugares físicos de intercambio económico que dieron origen al término.

Tipos de mercado: ¿qué son?

Cuando hablamos de «tipos de mercado» nos referimos a las distintas formas de clasificar los mercados en función del criterio que se tenga en cuenta en cada caso.

Como sabes, en términos económicos, un mercado es un sistema mediante el cual se intercambian bienes y servicios en una economía. Inicialmente, esto se realizaba en un lugar físico, pero hoy en día el término tiene una connotación mucho más amplia.

Veamos, pues, cuáles son las principales formas de clasificar los distintos tipos de mercados.

Tipos de mercado de acuerdo con su forma de clasificación

Efectivamente, existen muchos parámetros o criterios distintos para clasificar los distintos tipos de mercados. Estas son algunas de las clasificaciones más utilizadas en la práctica:

1. Mercados según el tipo de producto intercambiado

De acuerdo con este primer criterio de clasificación de los tipos de mercados, podemos distinguir entre:

  • Mercados de bienes de consumo: son aquellos en los que los productos intercambiados se destinan a su consumo directo. Por tanto, se trata de bienes que satisfacen una necesidad específica y que no se incorporan a ningún proceso productivo. Por ejemplo, productos de alimentación para el consumidor final, electrodomésticos, etc.
  • Mercados de bienes de inversión o productivos: se trata de mercados en los que los bienes se utilizan como insumos para desarrollar alguna actividad productiva. Por ejemplo, una máquina industrial, materias primas, etc.
  • Mercados de servicios: en este caso, lo que se intercambian no son bienes, sino servicios de todo tipo. Por ejemplo, servicios de asesoramiento, educativos, sanitarios, etc.
  • Mercados financieros: finalmente, en este tipo de mercado, se intercambian activos no tangibles de carácter financiero. Un típico ejemplo de mercado financiero es la bolsa de valores. A su vez, dentro de los mercados financieros, suelen distinguirse varios subtipos:
    • Mercado de capitales: donde se negocian instrumentos de deuda y de participación en capital.
    • Mercado monetario: que está destinado a la negociación de activos financieros a corto plazo (hasta 18 meses), como pueden ser los pagarés, depósitos o deuda pública a corto plazo.
    • Mercado de divisas (Forex): se trata del mercado en el que se intercambian monedas extranjeras a nivel mundial.
    • Mercado de derivados: en el que se negocian contratos cuyo valor depende de otro activo subyacente, como es el caso de los futuros y las opciones.

2. Tipos de mercado en función de la competencia existente

De acuerdo con el nivel de competencia, suelen distinguirse los siguientes tipos de mercados:

  • Mercados de competencia perfecta, que son aquellos regidos por el juego de la oferta y la demanda, donde existe un gran número de compradores y vendedores, los productos son homogéneos y no hay barreras de entrada ni de salida. En realidad, se trata más bien de un modelo teórico que de algo que se dé en la realidad de forma exacta.
  • Mercados de competencia imperfecta, que son aquellos en los que se da algún tipo de restricción a la competencia, en mayor o menor medida. A su vez, estos mercados de competencia imperfecta pueden ser:
    • Monopolios: se dan cuando un único vendedor controla el mercado y fija los precios según su voluntad.
    • Oligopolios: son aquellos casos en los que unos pocos vendedores dominan el mercado y pueden influir en los precios.
    • Competencia monopolística: se trata de aquellos mercados en los que, al menos en teoría, existen muchos vendedores, pero los productos se diferencian lo suficiente como para que las empresas tengan cierto poder sobre la fijación de precios.

3. Tipologías de mercados de acuerdo con su nivel de regulación

De acuerdo con este tercer criterio, podemos distinguir estos dos tipos de mercados:

  • Mercado regulado, en el que las transacciones están sujetas a normativas específicas impuestas por organismos reguladores. Es el caso de los mercados bursátiles, el mercado eléctrico en muchos países, etc.
  • Mercado no regulado: es aquel en el que la negociación se realiza directamente entre las partes, sin pasar por una plataforma centralizada. Por ejemplo, la compraventa de criptomonedas era un típico caso de mercado no regulado, aunque cada vez se empiezan a introducir más medidas de intervención por parte de los Estados.

4. Mercados según el área geográfica

Con este criterio de clasificación de los tipos de mercados, podemos distinguir entre:

  • Mercados locales, que son aquellos que abarcan únicamente un área inferior a la nacional. Por ejemplo, una ciudad, una provincia o una comunidad autónoma, en el caso de España.
  • Mercados nacionales, que comprenden todo un país.
  • Mercados regionales, que abarcan un área geográfica vinculada por determinadas características comunes, lazos históricos o afinidades de otro tipo. Pueden referirse a parte de un país, abarcar varios países o determinadas áreas de países distintos. Por ejemplo: el sector norte del país, una euro-región transfronteriza, la región norte de África, el Mediterráneo, etc.
  • Mercados internacionales, que comprenden distintos países. Una variante de este tipo sería el mercado global, que abarca a todos los países del mundo.

5. Clasificación de los tipos de mercados según el canal de distribución

De acuerdo con este criterio, tendríamos dos grandes tipos de mercados:

  • Mercados físicos: son aquellos en los que los intercambios económicos se desarrollan en un espacio físico determinado. Es el caso de los mercados tradicionales, como serían ferias, mercados de abastos o, incluso, la bolsa de valores física.
  • Mercados digitales: son aquellos en los que las transacciones se desarrollan a través de una infraestructura digital. Es el caso del comercio electrónico, de las plataformas de trading online o de los mercados electrónicos bursátiles, etc.

Aunque puede haber más formas de clasificarlos, estos son los principales criterios que suelen utilizarse en la práctica.

En definitiva, los tipos de mercado que prevalecen hoy en día son, especialmente, aquellos que tienen una orientación global y un funcionamiento electrónico. No obstante, y por supuesto, siguen conviviendo con los tradicionales mercados físicos.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

  • Kenton, W. (2003, noviembre 23). Market: What it means in economics, types, and common features. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/m/market.asp
  • Market structure. (s. f.). Corporate Finance Institute. Recuperado 12 de marzo de 2025, de https://corporatefinanceinstitute.com/resources/economics/market-structure/
  • Quiroa, M. (2020, febrero 7). Tipos de mercado: Qué son, características y ejemplos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-mercado.html

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool

Copyright All Rights Reserved 2025