Economistas austríacos: referentes de la Escuela Austríaca

Contenido

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool
Revisor Image

Carlos Santiso Pombo

Autor Image

Redactado por

Rubén Vizcaíno Pena

17 Oct. 2024

7 min

Economía

Sin duda, la contribución de los economistas austríacos ha sido decisiva para desafiar las visiones clásicas dominantes sobre la economía y ayudar a la evolución del pensamiento económico, se esté o no de acuerdo con sus postulados.

Si bien no ha sido una corriente de pensamiento protagónica, es verdad que muchos de sus referentes siguen, a día de hoy, sustentando ciertas políticas económicas en diferentes regiones del mundo.

En este artículo veremos algunos de los principales referentes de esta escuela de pensamiento.

Menger y Bawerk, los primeros economistas austríacos (1871-1920)

Los inicios de la Escuela de Economía Austríaca se sitúan en 1871, con la publicación del libro Principios de Economía Política.

El responsable de esta obra, Carl Menger, es reconocido como el padre de los economistas austríacos, ya que su obra fue la primera que desafió los postulados de la Escuela Histórica Alemana.

Básicamente, Menger sostenía que la economía podía explicarse a partir de leyes universales que no dependían del tiempo, el lugar o la cultura.

Igualmente, es reconocido por sus aportaciones en torno al principio de la utilidad marginal que revolucionó la teoría del valor. 

No hay que olvidar que, hasta el momento, los economistas clásicos seguían pensando que el valor se basaba en el coste de producción y no en la utilidad marginal que le dan los individuos. 

En su momento, el protagonismo alcanzado por Menger le hizo ganar seguidores y discípulos. Dos de los que más destacan dentro de esta primera fase de desarrollo son Eugen Bomh-Bawerk y Friedrich von Wieser:

  • Bomh-Bawerk, partiendo de los postulados de Menger, hizo una fuerte crítica a la teoría del trabajo de Karl Marx. En este sentido, argumentaba que el valor de un bien no estaba determinado por la cantidad de trabajo necesario en su producción, sino por su utilidad.
  • Por su parte, Wieser incorporó a la teoría del valor conceptos centrales como el de coste marginal, e hizo importantes contribuciones a la teoría del equilibrio general.

Hayek y Mises, el auge de los economistas austríacos (1930-1970)

La intensa actividad docente de Menger, la innovación de sus postulados y los de sus colaboradores, hicieron emerger una importante generación de esta escuela, que le haría tomar más fuerza. 

En esta nueva etapa, resaltan figuras como Ludwig von Mises, discípulo de Wieser, y el famoso Premio Nobel de Economía, Friedrich Hayek.

Mises contra los marxistas

Mises realizó una gran contribución al pensamiento economicista austríaco gracias a su obra Socialismo (1922). Con ella realizó una crítica a la economía marxista, como economía centralizada y fuertemente planificada.

A continuación, exponemos algunas de sus principales ideas.

  • Las economías administradas por los Estados imponen fuertes límites al mercado, haciendo imposible la libertad de precios. De este modo, la producción racional es algo inviable.
  • En su teoría del ciclo económico, Mises atribuye la causa de las crisis del capitalismo a la intervención del Estado en el mercado monetario y crediticio. 

Como podemos ver hasta aquí, el trabajo de Mises fue central en el perfeccionamiento de los postulados teóricos de los economistas austríacos.

No obstante, la figura más representativa de esta corriente es la de Friedrich Hayek.

Hayek y el libre mercado

Hayek fue alumno de Mises, y, paradójicamente, se consideraba socialista hasta que leyó la obra de su maestro. 

A partir de 1930, y luego de haberse incorporado como profesor a la London School of Economics, Hayek avanzó mucho más en la teoría austriaca del ciclo económico.

Estas fueron sus ideas más relevantes:

  • El mercado se regula por su propia «tasa de interés natural», con lo cual, la acción del Estado lo que hace es entorpecer un proceso normal y orgánico. 
  • La intervención estatal  genera una distorsión para inversores y productores, en consecuencia,  se corre el riesgo de un fuerte ajuste o crisis. 

Dichas ideas impulsaron un intenso debate contra los argumentos de la escuela keynesiana durante la primera mitad del siglo XX. 

Así, a diferencia de los economistas austríacos, John M. Keynes afirmaba que las crisis económicas eran fruto de la falta de demanda agregada. Por lo tanto, la intervención del gobierno, con más dinero y gasto público, era necesaria para estimular el consumo y la producción. 

No obstante, y pese a que el New Deal norteamericano diese, en parte, la razón a Keynes, Hayek continuó siendo un gran exponente y contradictor de las ideas intervencionistas. 

De hecho, su gran trabajo le hizo ganador del Premio Nobel de Economía en 1971 y le convirtió en un gran referente económico para el resurgimiento del liberalismo. 

Rothbard y otros economistas austriacos contemporáneos

Las ideas de Hayek tuvieron un eco importante en otras escuelas económicas, como la reconocida Escuela de Chicago, y en teóricos contemporáneos como Murray Rothbard.

Rothbard se inspiró en las ideas de los economistas austríacos, no solo para condenar la intervención del gobierno en la economía. De hecho, sus planteamientos también ha ido más allá, al formular la posibilidad de desaparición del Estado y el mantenimiento de la propiedad privada y la libertad de mercado. 

Esto se ha venido a enmarcar dentro de un movimiento denominado anarcocapitalismo, que propone un sistema político sin gobierno y con vigencia de los derechos de propiedad y el mercado.

Con base en estos postulados, sus defensores argumentan que se podría lograr un mejor funcionamiento de la economía. Ayn Rand y Michael Huemer son algunos de sus más reconocidos promotores.

Siglo XXI: ¿un nuevo boom de la escuela austriaca?

Hoy en día, y conforme el capitalismo ha tenido que enfrentarse a sucesivas crisis, son varios los economistas que sostienen, aunque sea parcialmente, las virtudes de los planteamientos de los economistas austríacos. 

Igualmente, otros tantos, han avanzado en la profundización de sus teorías, planteando nuevas corrientes relacionadas con el anarcocapitalismo que acabamos de mencionar.

En consecuencia, y pese a que el papel del Estado sigue siendo decisivo en la política económica, también es cierto que, en un mundo cada vez más globalizado, la libertad de los mercados impone un gran peso para la estabilidad económica global. 

De ahí que, en muchos casos, la intervención estatal se valore como cada vez más residual, y se respalde una mayor libertad económica como signo de salud económica mundial.

En definitiva, aunque los economistas austríacos no hayan gozado de una gran popularidad, siempre han tenido importantes defensores. Hoy en día, lejos de haber caído en el olvido, sus postulados son reivindicados  con especial fuerza por distintos sectores y corrientes de pensamiento.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Barría, C. (2023, noviembre 20). Milei presidente: qué es la Escuela de Austria en la que se inspira y cómo influye en sus radicales ideas económicas. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4n9qxr84z2o

Ecos de Economía. (s. f.). Redalyc.org. Recuperado 9 de octubre de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027265004.pdf

Escuela Austriaca. (s. f.). Exploring-economics.org. Recuperado 9 de octubre de 2024, de https://www.exploring-economics.org/es/orientacion/escuela-austriaca/

Ravier, A. (2021, octubre 21). Las 5 etapas en la historia de la escuela austríaca de Economía. infobae. https://www.infobae.com/opinion/2021/10/21/las-5-etapas-en-la-historia-de-la-escuela-austriaca-de-economia/

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool

Copyright All Rights Reserved 2025