Economía nazi: ¿cuáles fueron sus características?

Contenido

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool
Revisor Image

Carlos Santiso Pombo

Autor Image

Redactado por

Rubén Vizcaíno Pena

25 Feb. 2025

7 min

Economía

Sin duda, la economía nazi sigue siendo un fenómeno bastante desconocido para la mayoría de personas.

Y es que, mientras que las atrocidades de la guerra y los campos de concentración han sido muy difundidas, las características de su régimen económico no son tan estudiadas.

En este artículo veremos en qué consistía, así como cuáles fueron sus principales logros y fracasos.

Contexto histórico previo al desarrollo de la economía nazi

Antes de la llegada de Hitler al poder y el establecimiento del Tercer Reich (1939 – 1945), el contexto general estaba dominado por una grave crisis económica, producto de las sanciones impuestas a Alemania después de la Primera Guerra Mundial, con la firma del Tratado de Versalles.

Así, la hiperinflación de la década de 1920 y la Gran Depresión de 1929 pusieron las bases para un enorme descontento social que Hitler supo aprovechar para alcanzar el poder e implantar su régimen de terror.

Veamos cómo se tradujo todo esto en el ámbito económico.

Economía nazi: características principales

La economía nazi se caracterizaba, fundamentalmente, por ser una economía capitalista, pero con un fuerte intervencionismo estatal.

Así, podemos destacar los siguientes aspectos:

1. Dirigismo o intervencionismo estatal

Pese a que se reconocía la propiedad privada, el estado nazi tuvo un papel dominante en la economía durante este período.

De este modo, se implementaron políticas que buscaban controlar y dirigir la producción y el mercado hacia los intereses del régimen. Las empresas estaban obligadas a alinearse con los objetivos del Estado, y las decisiones sobre producción, precios y distribución eran supervisadas por el gobierno.

Así, las grandes empresas más próximas al régimen pudieron crecer a tasas muy elevadas, al tiempo que iban consolidando posiciones monopolísticas, desplazando a otros actores del sector correspondiente.

Además, también hay que destacar que se prohibieron los sindicatos en todo el país.

2. Autarquía económica

Uno de los pilares de la economía nazi fue la autarquía, es decir, la búsqueda de la autosuficiencia económica.

Este objetivo buscaba reducir la dependencia de Alemania de las importaciones extranjeras, especialmente de materias primas como el petróleo y el caucho. Para ello, se incentivó la producción nacional de bienes sustitutos, como el caucho sintético y los combustibles derivados del carbón.

3. Militarización de la economía, obra pública y pleno empleo

Una gran parte de la economía nazi se orientaba a la producción de bienes militares, suponiendo un porcentaje fundamental del PIB alemán en esa época.

Todo ello se contemplaba en el Plan Cuatrienal presentado en 1936, bajo el liderazgo de Hermann Göring, que tenía como objetivo preparar a Alemania para la guerra en un plazo de cuatro años.

Este plan priorizaba la producción de armamento y equipamiento militar, así como el desarrollo de industrias estratégicas.

Por otra parte, también se acometieron ambiciosos programas de obras públicas, como la construcción de autopistas (Autobahnen), que generaron millones de empleos y mejoraron la infraestructura del país. En este sentido, la política fiscal expansiva adoptada por los nazis contribuía también al crecimiento de la economía.

La industria de la guerra, unida al servicio militar obligatorio y las obras públicas, lograron el pleno empleo para la economía nazi, aunque las estadísticas no reflejasen fielmente la realidad.

Así, por ejemplo, se excluía totalmente a la población judía, que no computaba a estos efectos.

4. Bonos Mefo y financiación innovadora

Los llamados «bonos Mefo» (Metallurgischen Forschungsgesellschaft mbH o Sociedad de Investigación Metalúrgica S. L.) tuvieron un papel destacado en la economía nazi.

Así, se trataba de instrumentos financieros que se utilizaron para financiar el rearme sin aumentar inmediatamente el déficit presupuestario.

De este modo, el Estado podía pagar a las empresas mientras tenía la circulación monetaria bajo control. Esta práctica fue clave para mantener la confianza empresarial y evitar una inflación descontrolada.

5. Expropiación y explotación de recursos

La economía nazi también se caracterizó por la expropiación de bienes de comunidades perseguidas, como los judíos, cuyos activos fueron confiscados y redistribuidos.

Por supuesto, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania también saqueó recursos de los países ocupados y utilizó trabajo forzado, incluyendo prisioneros de guerra y trabajadores esclavos, para sostener su economía de guerra.

Éxitos y fracasos de la economía nazi

Los principales éxitos y fracasos de la economía nazi fueron los siguientes:

Éxitos económicos

Como puntos más exitosos del régimen económico nazi, suelen destacarse estos dos:

  • Reducción del desempleo: entre 1933 y 1939, el desempleo en Alemania pasó de más del 30% a cifras casi residuales, gracias a los programas de obras públicas y la expansión militar. De todos modos, como decíamos, este tipo de estadísticas dejaban fuera a grandes grupos de población y no eran demasiado fiables.
  • Crecimiento económico: las inversiones en infraestructura pública y la economía militar (fabricación de armas, vehículos de guerra, etc.) impulsaron un crecimiento significativo del PIB en los primeros años del régimen.

De todos modos, los fundamentos que sostenían el régimen no eran sólidos y dependían fuertemente del autoritarismo del Estado.

Principales fracasos de la economía nazi

De entre los aspectos más negativos que tuvo la economía nazi, destacan los siguientes:

  • No sostenibilidad: como decíamos, el crecimiento económico se asentaba en bases poco sólidas, facilitadas por el saqueo y la represión, así como por una clara orientación a la guerra.
  • Desigualdades sociales: como es bien conocido, los logros económicos se lograron a costa de la libertad individual, la explotación de grupos marginados y la eliminación de opositores políticos. Además, las autoridades del régimen favorecían especialmente a un número reducido de empresas, que llegaron a alcanzar posiciones casi monopolísticas, dejando poco espacio a las demás.
  • Desatención de ciertos sectores productivos: al ser una economía volcada hacia la militarización, se desatendían otros sectores más orientados a la producción de bienes de consumo.

Caída de la economía nazi

La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias devastadoras para la economía nazi.

Así, con la derrota de Alemania en 1945, la destrucción de infraestructuras, los juicios de Nuremberg y el pago de reparaciones a las víctimas del régimen, la economía quedó seriamente dañada.

Al final, el coste humano, ético y social del régimen económico nazi fue inmenso.

Por otra parte, aunque las características de la economía nazi fueron muy especiales, compartían muchos aspectos con otros regímenes autoritarios que promulgaban la autarquía y el férreo control estatal.

En definitiva, aunque el régimen de Hitler pudo aprovechar su autoridad absoluta para dirigir la economía a su voluntad, las consecuencias acabaron siendo desastrosas.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

  • Abt, P. (2017). The Nazi fiscal cliff: Unsustainable financial practices before world war II16, 5. https://cupola.gettysburg.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1188&context=ghj
  • Callejero, J. N. (2022, diciembre 12). La economía nacionalsocialista y el supuesto milagro alemán. WP Test. https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/la-economia-nacionalsocialista-y-el-supuesto-milagro-aleman/
  • Peralta García, Y. (2022). El mal, la macroeconomía y el nacionalsocialismo. En-claves del pensamiento16(32), e534. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i32.e534
  • Wikipedia contributors. (s. f.). Economía de la Alemania nazi. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Econom%C3%ADa_de_la_Alemania_nazi&oldid=164688709

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool

Copyright All Rights Reserved 2025