¿Cómo calcular el coste de oportunidad?

Contenido

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool
Revisor Image

Carlos Santiso Pombo

Autor Image

Redactado por

Rubén Vizcaíno Pena

3 Jun. 2025

7 min

Sin categoría

Sin lugar a dudas, calcular el coste de oportunidad es fundamental, tanto en el mundo empresarial, como en las inversiones e, incluso, en muchas facetas de la vida cotidiana.

En este sentido, es uno de esos conceptos clave que es imprescindible entender si queremos tomar mejores decisiones y no arrepentirnos de la opción elegida.

Por eso, en este artículo veremos exactamente qué es el coste de oportunidad, cuál es la fórmula para calcularlo y cómo se puede aplicar en la práctica para mejorar nuestros procesos de decisión.

¿Qué es el coste de oportunidad? Definición

De una forma muy sencilla, podemos definir el coste de oportunidad como el valor de la mejor alternativa que no hemos elegido, cuando tomamos una decisión. O, en términos netos, la diferencia entre el valor de la mejor alternativa posible y la que hemos elegido.

Dicho así, puede parecer un trabalenguas, pero el concepto es muy fácil de entender.

Así, cuando nos planteamos elegir entre varias alternativas posibles, podemos evaluar las ventajas o el «valor» de cada una de ellas, decantándonos finalmente por la que consideramos «mejor» o más valiosa para nosotros.

Pues bien, el coste de oportunidad sería el valor de la que habíamos considerado como segunda mejor opción cuando tomamos la decisión.

Al final, todos nuestros recursos (sea dinero, tiempo o energía) son limitados. Por tanto, elegir implica renunciar a todas las demás alternativas posibles. Eso a lo que renunciamos representa el coste de oportunidad de nuestra decisión.

De todos modos, es más fácil de entender con algún ejemplo práctico.

Ejemplos de coste de oportunidad

Veamos dos casos distintos en los que opera muy claramente el coste de oportunidad, uno del ámbito de la inversión y otro de la vida cotidiana:

  • Inversión en bolsa: cuando decidimos comprar acciones de la empresa A y no de la empresa B, el coste de oportunidad sería el hipotético beneficio que podríamos obtener con la segunda. Por ejemplo, imaginemos que, al cabo de 5 años, la compañía B ha subido un 25%, mientras que la A solo ha crecido un 8%.
  • Elección de carrera profesional: cuando optamos por dedicarnos a una profesión determinada y no a otras, estamos renunciando a muchas vías laborales para centrarnos en una sola. Pensemos, por ejemplo, en una persona que decide preparar las oposiciones de Juez en lugar de dedicarse al ejercicio privado de la abogacía.

Hay que tener en cuenta que se habla de coste de oportunidad no solo cuando la elección ha resultado peor en términos económicos o cuantitativos, sino aunque fuese peor (aunque, en esos casos, el «coste» neto fuese negativo).

En este sentido, existe un coste de oportunidad simplemente porque se sacrifican otras opciones al elegir una en concreto.

Cómo calcular el coste de oportunidad: fórmula

Como decíamos, el concepto de coste de oportunidad puede aplicarse a múltiples facetas de la vida y no siempre puede expresarse en términos cuantitativos, monetarios o económicos. Por ejemplo, pensemos en la decisión de pasar la tarde paseando con unos amigos o ir al cine con nuestra pareja.

En los casos en que las decisiones se pueden valorar numéricamente, una posible fórmula para calcular el coste de oportunidad neto sería la siguiente:

Coste de oportunidad neto = Beneficio de la mejor opción no elegida – Beneficio de la opción elegida

Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo de las acciones de la empresa A o B, si hubieras invertido 5.000 €, calcularías de este modo el coste de oportunidad:

Coste de oportunidad = (5000 x 1,25) – (5000 x 1,08) = 6.250 – 5400 = 850 €.

Lógicamente, esto es algo que solo puedes saber con certeza a posteriori, ya que es imposible anticipar la rentabilidad de una inversión en renta variable de este tipo.

La importancia de calcular coste de oportunidad en la gestión empresarial

Más allá del mundo de la inversión, el coste de oportunidad tiene una importancia decisiva en la gestión de cualquier empresa.

Al contar con recursos limitados y existir un campo de acción virtualmente ilimitado, es necesario tratar de elegir la opción más beneficiosa para el negocio, ya sea a corto o largo plazo.

Así, por ejemplo, si disponemos de una partida de 40.000 €, podríamos plantearnos si es mejor invertirlo en una gran campaña de marketing o en comprar una máquina que mejorará el proceso productivo.

En estos casos, es necesario hacer estimaciones lo más realistas posible de cómo puede influir cada opción en la cifra de negocio y en los beneficios que se vayan a obtener. Aunque tampoco sea posible conocer con certeza el resultado final, sí existen herramientas que nos pueden ayudar a visualizar distintos escenarios con un cierto grado de probabilidad.

Limitaciones del concepto de coste de oportunidad

Pese a que ya hemos mencionado algunas cuestiones, estas son las principales limitaciones o desventajas de calcular el coste de oportunidad:

  • Dificultad para realizar estimaciones de futuro: en la inmensa mayoría de casos, es imposible hacer una previsión exacta de los resultados que se van a obtener con las distintas opciones. En algunos campos, será más fácil realizar aproximaciones más o menos acertadas, pero en otros será prácticamente imposible.
  • Concurrencia de elementos no cuantificables: en áreas donde entren en juego aspectos que no se puedan expresar numéricamente, es todavía más difícil hacer una estimación del coste de oportunidad. Por ejemplo, en todo aquello en lo que se trate de valorar el tiempo, la salud, el aprendizaje, la realización personal, etc. Lo mismo sucede en decisiones donde el número de incógnitas o de variables sea especialmente elevado.
  • Introducción de sesgos en la valoración: es relativamente frecuente que, en los procesos de estimación o cálculo del coste de oportunidad, aparezcan sesgos que pueden influir en la decisión final por motivaciones subjetivas. Por ejemplo, el miedo, la codicia, el efecto de «coste hundido», el «efecto rebaño», etc.

De todos modos, esto no quiere decir que no valga la pena hacer el esfuerzo de calcular el coste de oportunidad. Al final, el simple hecho de realizar todo este proceso, puede hacernos ver opciones que no conocíamos o descubrirnos factores que no estábamos teniendo en cuenta al tratar de decidir.

En definitiva, calcular el coste de oportunidad es un ejercicio del que se puede aprender mucho y que puede ayudarnos a tomar mejores decisiones en distintos ámbitos de nuestra vida.

En el ámbito empresarial, es una herramienta imprescindible dentro del proceso de gestión, pero también puede ayudarnos mucho cuando nos planteamos en qué invertir o cuando se trata de tomar otras decisiones importantes para nuestra vida personal.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editorial y de verificación de la información para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

  • Arias, A. S. (2015, septiembre 24). ¿Qué es el coste de oportunidad? Para qué sirve y cómo se calcula. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/coste-de-oportunidad.html
  • Fernando, J. (2003, noviembre 24). Opportunity cost: Definition, formula, and examples. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/o/opportunitycost.asp
  • (S. f.). Bancosantander.es. Recuperado 3 de junio de 2025, de https://www.bancosantander.es/glosario/coste-oportunidad

Redes Sociales

https://www.linkedin.com/school/vibe-investing-schoolhttps://www.instagram.com/escuelavibe/https://www.youtube.com/@escuelavibe/abouthttps://www.facebook.com/VIBEinvestingschool

Copyright All Rights Reserved 2025